Acharia apicalis: Esta polilla casi nunca es observada en la naturaleza porque tiene colores muy camuflados, es de tamaño pequeño y una vida corta de un par de semanas. Sin embargo, es muy bien conocida por sus orugas, las cuales son popularmente conocidas como “monturas” o “monturitas”. Estas orugas son muy urticantes y el dolor de su veneno dura varias horas; por lo anterior, y además que se come las plantas de los jardines, estas orugas son muchas veces matadas por jardineros y padres de familia.
Achiote, Bixa orellana.
La M.Sc. Yesenia López García, Docente e Investigadora de la Escuela de Biología y coordinadora de la Finca Experimental Siete Manantiales, llevó a cabo durante el año 2020, una propuesta de uso y visitación a esta área protegida en congruencia con las necesidades de Docencia, Investigación y Acción Social, estipuladas por la Universidad de Costa Rica (UCR).
Se identificaron tres temáticas: Zonificación y uso público, Identificación de recursos y Abordaje posterior.
El laboratorio natural “Reserva Biológica Alberto Manuel Brenes” (RBAMB) celebró el 45° aniversario de su fundación con una actividad virtual realizada el pasado 21 de octubre por Facebook Live, a través del perfil de la Universidad de Costa Rica (UCR).
Desde su creación la Reserva ha estado al servicio de la protección ambiental, el quehacer académico y la investigación científica y tiene una característica que la hace única entre las áreas protegidas de Costa Rica, y es la administración compartida entre dos instituciones estatales.
El 17 de Octubre de 2019, en el III Congreso de Áreas Protegidas de Latinoamérica y el Caribe (CAPLAC) en Lima, Perú; se declaró el Día de las Áreas Protegidas de Latinoamérica y el Caribe.
Esto, con el fin de dar a conocer la importancia de las áreas protegidas para el bienestar de las personas y el desarrollo sostenible en la región. El concepto de área protegida no se limita a aquellas formalmente reconocidas para su conservación, sino que incluye a todo aquel espacio apreciado por su de valor natural y cultural.