Inicio » Noticias » Exhibición Fotográfica: Abejas y avispas polinizadoras de orquídeas nativas de Costa Rica

Exhibición Fotográfica: Abejas y avispas polinizadoras de orquídeas nativas de Costa Rica

Polinario de la orquídea Scaphyglottis prolifera en la abeja Trigona fulviventris

Las orquídeas dependen de sus polinizadores para reproducirse; el color, el aroma, y la forma de sus flores se especializan en la atracción de ciertos animales. Algunas de las orquídeas más amenazadas tienen flores vistosas que son polinizadas por diversas especies de abejas y avispas, siendo crítica la conservación de estos insectos para la supervivencia de las plantas. El polen de las orquídeas forma una estructura muy particular llamada polinario. La forma del polinario y el lugar del cuerpo del insecto en que se coloca es específico para cada grupo de orquídeas. Esta exposición presenta una muestra de esta extraordinaria y delicada interacción.

Camaridium: Es un género de unas 50 especies distribuidas por todo Costa Rica, especialmente en elevaciones medias y altas. Se conocían en un pasado con el nombre de Maxillaria, y la mayoría de especies forman plantas grandes con cadenas de pseudobulbos. Se conoce poco sobre la biología reproductiva de las especies de este género, pero parece que las avispas juegan un papel importante polinizado sus flores. Camaridium brenesii tiene grandes flores blancas y es altamente ornamental. No se sabe qué es lo que buscan las avispas que visitan estas flores y si hay recompensa en ellas o no.

Coryanthes: Son orquídeas epífitas que se encuentran en bosques húmedos de bajura en los que crecen exclusivamente sobre hormigueros arbóreos, dónde se cree que son cultivadas por las hormigas mismas. Estas plantas producen grandes y extravagantes flores colgantes que son polinizadas a través de un complejo mecanismo utilizando fragancias como recompensa para abejas macho del género Euglossa. Hay tres especies de Coryanthes nativas de Costa Rica, todas ellas incluidas en la lista de especies en peligro de extinción del SINAC-MINAE.

Gongora: Son orquídeas de amplia distribución y comunes en Costa Rica donde son conocidas de los bosques húmedos en elevaciones bajas y medias de ambas vertientes. Producen largas inflorescencias colgantes con numerosas flores perfumadas. Las flores de Gongora se reconocen por su morfología curiosa acompañada frecuentemente por complejos patrones de coloración. Son polinizadas por machos de Euglossa que resbalan mientras recolectan las fragancias que ofrecen estas flores.

Kefersteinia: Un género de orquídeas con 13 especies conocidas en Costa Rica. Se reconocen por tener plantas pequeñas con hojas en forma de abanico y flores solitarias, comúnmente blancas con rajas o puntos púrpura. Estas miniaturas prefieren los bosques prístinos donde viven de forma epifita en las partes con más sombra de árboles grandes. Los polinarios de estas orquídeas se enroscan en la base de la antena de los machos de Euglossa y Exaerete que las polinizan mientras recolectan fragancias de las flores.

Mormodes: Este género de 9 especies en Costa Rica se reconoce por las plantas con grandes pseudobulbos que crecen sobre madera en descomposición. Las grandes flores tienen la columna (fusión de estilos y estambres) notoriamente torcida hacia un lado. Los Mormodes son polinizados por machos de Euglossa que remueven y depositan el polen de esta orquídea en el proceso de recolección de fragancias.

Notylia: Estas miniaturas crecen en las ramas terminales de árboles y arbustos en los bosques húmedos de las bajuras de ambas vertientes en Costa Rica. Son plantas comunes que frecuentemente pasan desapercibidas por sus pequeñas dimensiones y flores blanco-verdosas. Curiosamente, las cuatro especies nativas de Notylia han sido incluidas en la lista de especies en peligro de extinción del SINAC-MINAE. Las diminutas flores son polinizadas por machos de Euglossa y Eulaema a los cuales se les adhieren los polinarios en la cabeza.

Oncidium: Las especies del género Oncidium son ampliamente cultivadas en Costa Rica, donde se les conoce como “lluvia de oro”. Hay más o menos 25 especies conocidas en el país, la mayoría de ellas con flores amarillentas que mimetizan las flores de árboles y arbustos de la familia Malpighiaceae. Las flores de Malpighiaceae producen aceites y los Oncidium normalmente son polinizados por abejas que recolectan aceites. Sin embargo, es posible que algunas otras especies utilicen estrategias diferentes, aún desconocidas.

Scaphyglottis: Este género incluye unas 40 especies de amplia distribución en Costa Rica. Poco se conoce de la polinización de las especies de este género, pero por su diversidad floral es probable que haya múltiples mecanismos presentes que involucren diversos tipos de organismos. Scaphyglottis prolifera, una especie que produce muchas flores diminutas, común en elevaciones medias y bajas en ambas vertientes, es polinizada por hembras del género Trigona.

Stanhopea: Un género altamente apreciado por los aficionados a las orquídeas por sus grandes y fragantes flores. Hay nueve especies nativas de Costa Rica, todas ampliamente cultivadas en el país y conocidas popularmente como “torito”. Estas orquídeas son polinizadas por machos de Euglossa y Eulaema, pero sólo aquellas que tienen el tamaño preciso pueden polinizar cada especie de Stanhopea. Estas orquídeas emblemáticas de nuestra cultura dependen de una relación muy especializada con estas abejas para sobrevivir.

Los resultados que se presentan aquí son parte del proyecto 814-C2-601 “Evolución y conservación de las estrechas redes ecológicas entre orquídeas y abejas: integración de la información en repositorios biológicos como herramienta diagnóstica para la identificación de orquídeas polinizadas por himenópteros” financiado por la Vicerrectoría de Investigación.

Las macrofotografías de los insectos fueron tomadas por Adam P. Karremans, Noelia Belfort Oconitrillo, Diego Bogarín y Gustavo Rojas Alvarado en el Centro de Investigación Jardín Botánico Lankester (JBL). Los insectos fueron recolectados con los permisos correspondientes por Nicolás Rengifo, Charlotte Watteyn y los fotógrafos citados, en el marco de una colaboración interinstitucional entre el JBL, el Centro de Investigación en Biodiversidad y Ecología Tropical (CIBET) y la Escuela de Biología.

*Nota: Estas fotografías se encuentran en exhibición en el pasillo bajo techo ubicado entre la Escuela de Estudios Generales y la Escuela de Química, en la Ciudad Universitaria Rodrigo Facio en San Pedro de Montes de Oca, San José. CR.